Archivos WeTransfer para inteligencia artificial: ¿Qué implicaba su nueva cláusula?
La plataforma de transferencia de archivos WeTransfer ha sido protagonista de una fuerte polémica en julio de 2025 tras incluir una cláusula en sus términos de uso que sugería la posibilidad de emplear archivos de usuarios con fines de inteligencia artificial. Aunque la empresa aseguró que no ha usado ni usará estos archivos para entrenar modelos de IA, la redacción ambigua generó dudas legítimas sobre la privacidad y el uso de datos personales.
¿Qué decía exactamente la cláusula sobre los archivos de WeTransfer para inteligencia artificial?
En una actualización de los Términos y Condiciones publicada en su web, WeTransfer incluía un apartado que otorgaba a la empresa derechos muy amplios sobre los archivos subidos por los usuarios. Específicamente, se mencionaba la posibilidad de reproducir, modificar, distribuir, crear obras derivadas y sublicenciar dichos contenidos.
Además, se añadía que los archivos podrían usarse para mejorar sus servicios, lo que incluía funciones automatizadas como la moderación de contenidos. Esta redacción dio lugar a interpretaciones que sugerían la posibilidad de usar archivos de usuarios para inteligencia artificial, aunque no se afirmaba de forma directa.
Reacciones en la comunidad y medios
La noticia fue cubierta por medios como The Guardian y 20minutos, quienes explicaron que aunque no se confirmó un uso real de IA, la cláusula era demasiado abierta. Profesionales creativos, empresas y usuarios en general mostraron preocupación en redes sociales ante la posibilidad de que sus documentos, imágenes o vídeos pudieran ser procesados con fines no deseados.
Muchos recordaron casos similares en los que otras plataformas intentaron incluir cláusulas amplias sin informar adecuadamente a los usuarios. El tema del uso de archivos para entrenar inteligencia artificial es especialmente sensible por sus implicaciones en derechos de autor, privacidad y protección de datos.
La respuesta de WeTransfer
Tras el revuelo, la compañía reaccionó rápidamente. Emitió un comunicado oficial en el que aclaraba:
- No hemos usado archivos de usuarios para entrenar sistemas de inteligencia artificial.
- No planeamos hacerlo en el futuro.
- La cláusula se redactó con el objetivo de permitir mejoras técnicas en la plataforma, no para uso con IA.
Además, WeTransfer eliminó cualquier mención relacionada con inteligencia artificial en la cláusula 6.3 y actualizó sus términos con un lenguaje mucho más claro y limitado, indicando que solo se usarán archivos para el funcionamiento esencial del servicio.
¿Fue suficiente la rectificación?
Aunque la empresa rectificó con rapidez, muchos usuarios consideran que el simple hecho de haber incluido esa redacción genera una desconfianza comprensible. La polémica ha servido para recordar lo importante que es revisar las condiciones de uso de los servicios que empleamos a diario.
Consecuencias para los usuarios
1. Mayor conciencia sobre la privacidad
Este caso ha hecho que muchos usuarios revisen cómo y dónde comparten sus documentos. Plataformas como Tresorit o Proton Drive están ganando popularidad gracias a su enfoque en la privacidad.
2. Cifrado como buena práctica
Es recomendable cifrar los archivos antes de subirlos, sobre todo si contienen datos personales o sensibles. Esto añade una capa extra de protección en caso de futuros cambios en políticas.
3. Leer siempre los términos
Este incidente demuestra que cualquier cambio, por pequeño que parezca, puede tener implicaciones importantes. Leer los términos de uso debería ser una rutina, no una excepción.
4. Exigir transparencia
Los usuarios tienen derecho a saber qué se hace con su información. Casos como este deben servir para exigir a las empresas mayor claridad, y para empujar a los gobiernos a legislar de forma más concreta sobre el uso de datos y el desarrollo de inteligencia artificial.